Skip to content
Nicolas Robinson-Garcia
  • Home
  • Research projects
  • Publications
  • Teaching
  • About me
  • Notes
SciComm

Los entresijos de publicar (o no) en revistas TOP:

  • April 9, 2020
  • by Nicolas Robinson-Garcia

Curso impartido dentro de la acción formativa #yosigopublicando organizada por la Universidad de Granada.

Resumen: Uno de los objetivos más ambiciosos que se puede plantear un investigador a nivel de publicación es que uno de sus manuscritos sean aceptados por revistas como Science, PNAS o Nature, los superjournals científicos encargados de dar a la luz los descubrimientos más importantes de la ciencia. Pues bien, para este curso contamos de nuevo con el investigador Marie Curie Nicolás Robinson que ha logrado o intentando publicar en dichas revistas. En esta conferencia Nicolás nos expondrá lo que ha denominado entresijos de publicar, es decir que elementos debe tener un artículo para ser publicado en top journals y que sucede con nuestro manuscritos cuando lo envíamos.

Siempre llena de algo de rubor que hablar de uno mismo y de las cosas que ha hecho, por lo que mi reacción inicial cuando Daniel me pidió que diera esta charla fue negativa. Sin embargo, pensando en la experiencia y la posible utilidad que pudiera tener explicar cómo en mi caso (personal e intransferible) logré publicar en dos de las revistas reseñadas y rechazado en la tercera, tal vez sirva para sacar alguna conclusión sobre la combinación de factores necesarios que deben darse para llegar a estos sitios. Voy a estructurar esta breve entrada (escrita antes de comenzar el seminario) del siguiente modo. En primer lugar hablaré sobre los factores que se deben considerar antes de siquiera intentar publicar en estos sitios. Segundo, trataré el proceso de preparación y redacción de los trabajos, así como el proceso de comunicación con la revista, todo ello basado en mi experiencia personal. En tercer lugar, comentaré algunos aspectos relacionados con cómo he experimentado todo esto y algunos consejos y/o reflexiones finales.

¿Qué factor pueden/deben darse para publicar en revistas TOP?

Lo primero que conviene tener claro es que la comunidad científica es una comunidad jerarquizada y que la gente que publica asiduamente en estos sitios son una élite cerrada con una serie de códigos y forma de trabajar no siempre visibles al resto de los mortales. Esto nos lleva al segundo punto, y es realmente difícil publicar en una revista de la que no eres lector asiduo.

Teniendo estas dos cuestiones en mente ahora señalaré los que considero, son requisitos sine qua non para publicar en estas revistas. Estas son, contar con una ventana de oportunidad, trabajar con un equipo sólido, tener una buena historia, una metodología y unos datos muy novedosos, y por supuesto, tener una gran dosis de suerte. A continuación detallo cada uno de estos puntos.

El don de la oportunidad

Una característica clave de estas revistas es que no se rigen exclusivamente por criterios de publicación científicos, sino que la novedad, la moda y la exclusividad tienen un peso muy importante en lo que ahí se publican. Son revistas que desean adelantarse a los competidores por publicar la gran exclusiva y por tanto tienen cierta dosis de sensacionalismo periodístico. Esto restringe en gran medida el abanico de temáticas que se publican, al tener además, una audiencia global para la que no todas las disciplinas despiertan el mismo interés o atención social. Por tanto, trabajar en un tema de actualidad (o que pueda enlazar fácilmente con un tema actual) es esencial para que el manuscrito enviado tenga cierta prioridad frente a otros igualmente rigurosos. Este fue un factor determinante en el caso de nuestra carta a Science, publicada en respuesta a un reportaje en el que se criticaba la laxitud en los procesos de revisión de las revistas de Acceso Abierto y que sirvió, no sólo para que se publicara la carta, sino también para que el autor del reportaje publicara un trabajo centrado en Google Scholar, nuevamente mencionando nuestro trabajo y señalándonos como expertos.

Metodología y datos únicos y novedosos

Metodológicamente el trabajo enviado a estas revistas debe estar más que revisado e impoluto. Debemos estar preparados para hacer más análisis así como tener una actitud hipercrítica con lo que se envía, siendo muy recomendable pedirle a colegas ajenos al trabajo que nos revisen ciertos aspectos o al menos lo lean para adelantarnos a posibles críticas. Personalmente, podría haber publicado 3, 4, 5 o más artículos en revistas de primer cuartil con el número de análisis y tiempo empleado en lugar de un sólo artículo en una de estas revistas. En el caso de Nature, el comentario publicado fue el resultado de más de un año de trabajo y discusión sobre los datos donde muchas figuras y análisis no llegaron siquiera a aparecer en el material suplementario del mismo. En el caso del artículo rechazado en PNAS (este aún reciente), seguimos trabajando casi un año después de haber empezado, rehaciendo algunas cosas, readaptando el texto y preparándolo para enviarlo a otra revista TOP al estar convencidos de su valía e importancia.

Una buena historia

Algo esencial en estas revistas es la calidad de la redacción, la concisión, claridad y rigurosidad del texto, así como mostrar un dominio absoluto sobre aquello que se referencia (normalmente es poco, por lo que debe estar muy bien escogido). Un primer corte en el proceso de revisión del trabajo será de carácter editorial y aquello que pueda resultar confuso, impreciso o excesivamente retórico será rechazado inmediatamente. En este sentido, observo en prácticamente todos los trabajos que leo en estas revistas cómo desde la primera frase abordan el problema en cuestión que quieren plantear sin circunloquios. Referencian trabajos clásicos y fundamentales dentro de su campo antes de abordar su propuesta específica y entrar en mayor detalle en la descripción de su análisis.

Un equipo sólido

Como resultado de lo anterior, o más bien, como requisito imprescindible para poder contar con los dos factores anteriores, es necesario contar con la gente adecuada en el trabajo. Ojo, por equipo sólido no hablo de catedráticos ni índices H altos ni nada de eso, sino gente que cuente con las destrezas y habilidades necesarias, que se complementen perfectamente los unos a los otros y que sean capaces de aportar una visión alternativa a la del resto. Esto es algo que he visto en el caso de Nature o del intento fallido en PNAS, donde estamos un grupo de personas cada una con un perfil diferente y complementario, donde somos capaces de entendernos y comunicarnos sin problema, pero donde cada uno tiene muy claro cuál es su rol y la contribución que se espera de él o ella. El flujo de trabajo es claro y se respeta a quien marca las directrices siempre sin dejar de lado una actitud súmamente crítica ante todo lo que se propone y hace.

Suerte

Ni que decir tiene que publicar en estos sitios lleva consigo una buena dosis de suerte. Estas revistas tienen la suerte de recibir más manuscritos que los que pueden publicar que cuentan con todos los factores aquí descritos y alguno más que no haya podido detectar. Es muy importante estar preparados y ser conscientes de que el rechazo es el desenlace más probable. Por ello es importante creer en lo que se está haciendo, no desfallecer y seguir trabajando si fuera necesario por publicar en una revista TOP. En el caso de Nature, versiones previas del trabajo finalmente publicado fueron rechazadas en Science y Nature, sólo hablando con Nature una segunda vez y rehaciendo en gran medida lo presentado inicialmente se logró la publicación final.

Preparación y envío de los trabajos

El formato, tipo de escritura y presentación de resultados que exigen estas revistas es muy específico y diferente del formato y tipo de escritura habitual en la mayoría de las mejores revistas de cada disciplina. Esto supone una redacción y formateo de los trabajos ad hoc, pensando desde un primer momento en los requisitos que estas revistas exigen en relación con la extensión del texto, la estructura, los apartados, etc. Asimismo, en este caso es muy importante anticiparse antes de enviar el trabajo a posibles críticas del mismo, realizando análisis alternativos que tal vez se incluyan o no, pero que nos permitan poder atajar cualquier tipo de crítica a la robustez de los resultados. Para ello es importante proponer metodologías e hipótesis alternativas. Asimismo, es esencial empollarse las instrucciones para autores, así como al información de envío de manuscritos para no cometer ningún error de bulto en el envío que lo convierta en un rechazo inmediato.

En este sentido, alguno preguntaba en la sesión sobre la importancia de las cover letters donde se suele presentar el trabajo al editor y sirve como primera toma de contacto con el trabajo. Aunque algunas revistas TOP no lo solicitan (por ejemplo, PNAS), en otros casos será esencial dedicarle tiempo no sólo para justificar la novedad y originalidad del trabajo, pero sobretodo para justificar la idoneidad de la revista como el lugar perfecto para el manuscrito, así como el manuscrito siendo perfecto para la revista.

Reflexiones finales

Por último, quería volver a reseñaros la importancia de ser honestos e hipercríticos con vuestro trabajo. Estar seguros de que lo que estáis haciendo vale la pena como para esforzaros en enviarlo a una revista TOP, o no. Consultarlo con coautores y otros colegas, incluso mostrándoles los resultados si tenéis suficiente confianza con ellos. La inversión en tiempo para este tipo de trabajos es muy grande y tan importante como intentar publicar en una revista TOP es saber medir las fuerzas.

Por último quería compartir con vosotros este podcast de Nature Careers muy recomendable disponible en Spotify donde habla sobre comunicación científica, publicación y el día a día del investigador. Es un recurso francamente interesante tanto para doctorandos como iniciados en el mundo de la investigación y la publicación académica.

¡Espero que todo esto sea de utilidad!

 

 

New entry at The Bibliomagician: An interview with Juan Gorraiz
“Meaningful Data Counts” project has been granted!
scholarly communication scientific publishing

Related articles

The difference between i.e.; e.g.,…
Understanding the peer review system
Peer Review II – Elaborando…
Science covers our work on…
New entry at The Bibliomagician:…
Jornada MOTIVADxS en la Universidad…
Results from the 2019 Responsible…
Premio SCImago al mejor artículo…
PUBLONS, aprovechando el poder de…
Movilidad científica, un fenómeno con…

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Nullius in verba

(Not on authority)

Recent Posts

  • The difference between i.e.; e.g., and cf. January 27, 2021
  • Understanding the peer review system January 14, 2021
  • Peer Review II – Elaborando la respuesta a revisores November 27, 2020
  • New research line on COVID-19 and scientific communication June 24, 2020
  • Science covers our work on COVID-19 May 27, 2020

Categories

  • Bibliographies 2
  • Opinion 6
  • Paper notes 4
  • Projects 2
  • SciComm 11
  • Self-promotion 6
  • Uncategorized 1
Theme by Colorlib Powered by WordPress
  • Twitter
  • github
  • Flickr
  • LinkedIn
  • Slideshare